
DIAGNÓSTICO
La infertilidad es una enfermedad como cualquier otro trastorno de salud, que afecta a la pareja, en donde ésta se ve imposibilitada para concebir un hijo naturalmente o de llevar un embarazo a término después de 1 año de relaciones sexuales constantes (mínimo 3 veces por semana) sin uso de métodos anticonceptivos en mujeres menor de 35 años y después de 6 meses en mujeres mayores de 35 años.
Para determinar las causas de una infertilidad se requiere la elaboración de una Historia Clínica donde se consignan entre otros datos los antecedentes familiares y personales entre ellos los antecedentes ginecológicos, enfermedades, cirugías y tratamientos previos. Son importantes también el tiempo de infertilidad (tiempo de búsqueda de embarazo), la edad de la mujer y la del hombre, la revisión de exámenes realizados previamente y consignar los resultados de los tratamientos de fertilidad realizados antes. Todo esto junto a algunos estudios simples ( como perfil hormonal, la ecografía tv , la histerosalpingografía, la Histerosonografia y el espermatograma más cultivo) y algunas veces más complejos (como la laparoscopía o los estudios genéticos), nos llevarán a determinar las causas del problema.

MANEJO DE LAS CAUSAS MÁS FRECUENTES DE INFERTILIDAD
Las causas de una infertilidad pueden ser de origen femenino o masculino (35 % para cada género), pero no es raro que ambos miembros de la pareja tengan algún problema (20% de parejas) que origina un problema de fertilidad y 10% es de causa desconocida. Algunas causas bastante comunes de infertilidad se pueden tratar medicamente o mediante alguna intervención quirúrgica sin la necesidad de llegar a los tratamientos más complejos de la Reproducción Asistida. Entre ellas tenemos:
- Poliquistosis ovárica.
- Endometriosis.
- Fibromas uterinos y Abortos recurrentes.
Sin embargo, a veces es necesario recurrir a técnicas de Reproducción Asistida (Inseminaciones intrauterinas, fecundación in vitro, ICSI, etc.) para llegar a la gestación, algunos ejemplos son los siguientes:
- Endometriosis moderada o severa.
- Secuela de infecciones pélvicas (adherencias múltiples pélvicas).
- Obstrucciones de las trompas uterinas.
- Espermatograma muy alterado.
- Problemas genéticos
- Falla de los tratamientos médicos
Factor femenino: Entre las causas más frecuentes de la infertilidad femenina, se cuentan: Factor Ovárico, Tubárico, Uterino y Cervical.
- Trastornos hormonales que impiden el crecimiento de los folículos dentro del ovario o la liberación del óvulo (ovulación).
- Daño u obstrucción de las trompas de Falopio, lo cual impide el encuentro entre el óvulo y el espermatozoide.
- Endometriosis, lo cual ocasiona que el tejido de la matriz invada y dañe el tejido reproductor circundante.
- Moco cervical excesivamente espeso, lo que dificulta el desplazamiento de los espermatozoides.
- Problemas inmunológicos.
Factor masculino: Entre las causas más frecuentes de infertilidad masculina tenemos:
- Bajo conteo de espermatozoides, normalmente los hombres producen por lo menos 20 millones de espermatozoides por cada mililitro de semen, un conteo menor se considera subfértil.
- Poca movilidad de los espermatozoides; éstos no podrán desplazarse por el cuello uterino para encontrarse con el óvulo en la trompa de Falopio.
- Forma inadecuada de los espermatozoides (morfología), lo que les impide penetrar en la capa externa del óvulo.
- Producción insuficiente de esperma (debido a falla testicular), ausencia total de esperma (quizás debido a una obstrucción) o Varicocele.
- Problemas relativos al coito (insuficiencia de la eyaculación o impotencia).
- Problemas inmunológicos.
ÚLTIMOS AVANCES EN FERTILIDAD
PIEZO-ICSI, instrumento que permite inyectar el espermatozoide dentro del óvulo con el mínimo daño a la membrana y contenido del óvulo, elevando así las tasas de supervivencia del óvulo fecundado, respecto al método tradicional. Indicado para cuando se dispone de pocos óvulos.
EMBRYOSCOPE, incubadora que permite monitorear en tiempo real el desarrollo de los embriones
PRIMEROS EXÁMENES
FACTOR FEMENINO:
Perfil Hormonal del 2do al 4to día del ciclo: Evalúa el Estado Hormonal y Metabólico.
Una muestra de sangre que se debe realizar necesariamente entre el 2° a 4° día de iniciada la menstruación, en ella analizaremos al FSH, LH, Estradiol, THS, T4, Prolactina. Si la paciente tiene más de 35 años o sospechamos de Falla Ovárica Oculta en mujeres menores de esa edad solicitamos HAM (Hormona Antimulleriana) que reemplaza a la FSH, LH y Estradiol y mide la reserva ovárica en la mujer, para poder descartar si hay una falla ovárica o para medir la cantidad de óvulos disponibles.
Ecografía TV del 2do al 4to día del ciclo Ecografía Transvaginal
Evalúa Tumoraciones Relacionadas con Infertilidad y Reserva Folicular del Ovario.
Es un examen indoloro para la paciente, se realiza entre el 2° a 4° de iniciada la menstruación. fundamental en la búsqueda de causas de infertilidad, y tendría que ser realizada por el propio médico del área, ya que la búsqueda de datos se abocan fundamentalmente a patologías tanto funcionales como orgánicas que tengan sustento científico de generar infertilidad, por ello la presencia por ejemplo de miomas, pasan a un segundo plano y lo que se busca en todo caso es si estos alteran o deforman el endometrio, si son submucosos, si miden más de 5 a 6 cm, entre otros y no la presencia de estos tumores que son frecuentes en la edad reproductiva de la mujer. Así la Ecografía nos ayudará a evaluar de manera exhaustiva EL MIOMETRIO, EL ENDOMETRIO, LOS ANEXOS, de ellos los ovarios y de éstos fundamentalmente la evaluación y CONTEO DE FOLÍCULOS ANTRALES, tumores funcionales y orgánicos.
EVALUACIONES COMPLEMENTARIAS EN LA EVALUACIÓN DE LA PAREJA INFÉRTIL:
HISTEROSALPIGOGRAFIA (HSG) se realiza entre el 6to y 10mo día del ciclo para ver la permeabilidad de las trompas de Falopio, es la prueba de elección para d/c Hidropsalpinx, obstrucción tubárica.
HISTEROSONOGRAFÍA. (HSNG) se realiza entre el 6to y 10mo día del ciclo es una de las pruebas de fertilidad más valiosa para evaluar por qué existen hemorragias vaginales sin causa, que pueden darse, entre otros casos, por anomalías en el útero tales como: Mioma uterino, Pólipo uterino, Atrofia endometrial, Fibrosis endometrial, congénitos, sinequias Defectos intrauterinas.
HISTEROSCOPIA. – Más que un examen, casi siempre la utilizamos como cirugía de intervención para extraer pólipos, miomas, sinequias, tabiques, obstrucciones tubáricas proximales con catéter de Novy, etc.
LAPAROSCOPÍA. – Más que un examen, casi siempre lo utilizamos como cirugía de intervención para extraer Quistes ováricos, Plastía tubárica, Cromotubación si hay ambigüedad o duda del resultado de Histerosalpingografía.
PRUEBAS INMUNOLÓGICAS Y HEMATOLÓGICAS.– Importante en pacientes con Abortos de Repetición, ya sea por el Síndrome Antifosfolipídico, Trombofilias sub clínicas, Fallas de Implantación en Fertilización in vitro, etc.
FACTORMASCULINO ESPERMATOGRAMA: EVALUA EL POTENCIAL FÉRTIL DEL VARÓN
Examen sencillo, se realiza mediante la entrega de una muestra de semen por masturbación (con una abstinencia de entre 2 a 3 días) en un tiempo no mayor a 30 minutos. El biólogo reportará el volumen de eyaculado, la cantidad de espermatozoides por mililitro, la movilidad, la morfología, el porcentaje de espermatozoides vivos, entre otros parámetros. Es muy importante que sea evaluado por biólogos que laboren en centros de Reproducción Humana.
ASPIRACION Y BIOPSIA TESTICULAR
Cuando hay Azoospermia Obstructiva o Secretora, para rescatar espermatozoides. Lo realiza un Especialista Urólogo- Andrólogo.
TRATAMIENTOS
BAJA COMPLEJIDAD
Los tratamientos de baja complejidad también son identificados porque es tratado en el mismo cuerpo de la madre y/o el padre.
RELACIONES SEXUALES DIRIGIDAS RSD: Es una técnica que se enfoca en la monitorización realizada por el especialista, vía ecográfica, cuyo fin de la misma sea la búsqueda exacta del momento más fértil del ciclo menstrual, que es el período ovulatorio, para dirigir las relaciones sexuales, y así aumentar las posibilidades de embarazo. ¿Qué parejas son candidatas para el tratamiento?
- Parejas con problemas de fertilidad más de 6 meses intentando sin resultado.
- Parejas jóvenes (idealmente mujeres menores de 35 años).
- Pacientes con problemas en los ciclos menstruales.
- Mujeres con problemas de ovulación.
- Esterilidad sin causa aparente.
- Tras una evaluación médica, el médico le indicará si tiene buenas probabilidades de quedar embarazada a través de esta técnica.
INSEMINACIÓN INTRAUTERINA (IIU)
Consiste en la introducción de una gran cantidad de espermatozoides en el útero, luego de ser capacitados, y en el momento más cercano posible a la ovulación. Generalmente se realiza en asociación con la inducción de la ovulación. La pareja de la mujer o un donante proporcionan los espermatozoides. También se pueden usar espermatozoides recuperados anteriormente y congelados.
Procedimiento
Este procedimiento se realiza en el consultorio. Cuando la mujer ovula, ya sea naturalmente o por medio de medicamentos para la inducción de la ovulación, se introduce semen (previamente preparado en laboratorio) en el útero a través de un catéter.
Riesgos
Si se usan medicamentos para la inducción de la ovulación puede ocurrir un embarazo múltiple. Esto se presenta cuando hay demasiados óvulos en proceso de desarrollo en el momento de la inseminación, por lo que se podría cancelar el procedimiento. Generalmente luego de 3 o 4 inseminaciones sin conseguir embarazo, se debe pasar a realizar un procedimiento de fertilización in vitro (FIV) como alternativa.

ALTA COMPLEJIDAD
Las técnicas de alta complejidad son tratamientos que buscan aumentar la tasa de embarazo o preservar la fertilidad, y donde las gametas (óvulos/espermatozoides) se manipulan en el laboratorio (“in vitro”).
FERTILIZACIÓN IN VITRO FIV ICSI IMSI:

Ser madre es la ilusión compartida de muchas mujeres. Sin embargo, razones personales, laborales o médicas pueden complicar tu decisión. Por suerte, en el otro lado de la balanza están los avances científicos como herramienta para que lo consigas. Sin duda, la Fecundación in Vitro desempeña un papel protagonista dentro de las técnicas de reproducción asistida.
Porque lo importante es que no pierdas la esperanza. En concreto, la Fecundación in Vitro es el procedimiento reproductivo más eficaz, con tasas de éxito que se acercan al 40%.
¿Qué es la Fecundación In Vitro?
La FIV (Fecundación in Vitro) es una técnica reproductiva que se caracteriza porque la fecundación del óvulo por el espermatozoide se lleva a cabo en un laboratorio, fuera del cuerpo de la mujer. Una vez obtenido el embrión, este se implanta en el útero de la madre.
En principio, la Fecundación in Vitro utiliza tus propios óvulos y el esperma de tu pareja. Pero, si fuese necesario se puede recurrir a la donación de uno o ambos elementos.
¿Para quién está indicada la Fecundación in Vitro?
Afortunadamente, el FIV es un procedimiento que resuelve un amplio espectro de problemas de fertilidad. Estos son los más habituales:
- Obstrucción o lesiones en las Trompas de Falopio. Este es justo el punto del aparato reproductor femenino donde ocurre la fecundación de forma natural. Además, es una posible salida si te has realizado una ligadura de trompas.
- Mujeres con endometriosis. Esta enfermedad no es peligrosa, pero está en el origen de muchos casos de esterilidad, ya que acaba afectando a la calidad de los ovarios y a las trompas. Consiste en el crecimiento fuera del útero de tejido endometrial.
- Baja reserva ovárica. Aquí hay un principio determinante, tu edad. Aunque el cuerpo femenino puede producir una menor cantidad de óvulos por otras causas, hay una relación proporcional entre más años y menos ovarios disponibles.
En general, se recomienda cuando otras técnicas más sencillas, como la inseminación artificial, han fallado. Incluidos supuestos como anormalidad en la producción del semen de tu pareja o trastornos genéticos hereditarios. También puedes optar por el FIV antes o después de someterte a un tratamiento oncológico que podría tener repercusiones en tu fertilidad.
Fases de la Fecundación in Vitro
La duración de un tratamiento completo de FIV ronda las 4 o 5 semanas. Es lo que se denomina ciclo. En este tiempo tendrás que acudir a la clínica más de una vez y pasar por estas pruebas y etapas:
1.- Estimulación Ovárica
La ley de probabilidades se impone en esta etapa inicial porque cuantos más óvulos se puedan fecundar, más posibilidades hay de éxito. Tus ovarios van a trabajar al máximo. Para estimular la producción recibes un tratamiento hormonal específico según tus características.
Lo más habitual es que te pongas una dosis autoinyectable durante unos 10 días, en tu propia casa y manteniendo el mismo horario para que sea más efectiva. Se te hace un seguimiento mediante ecografías vaginales y análisis de sangre para comprobar el desarrollo de los folículos.
No te asustes si no se consiguen resultados en el primer ciclo de estimulación. A veces es necesario un ajuste de la medicación hasta alcanzar los niveles adecuados de ovulación.

2.- Punción Folicular
Mediante una ecografía se comprueba que los folículos tienen el tamaño ideal (19/21 mm). Es el momento de programar la extracción. Tras una última inyección, se interviene en los 34-36 horas posteriores. Es un ingreso ambulatorio, te pondrán sedación y analgesia para que no sientas molestia alguna. Dura unos 15 minutos y después te vas a casa. Como mucho notarás algo de presión o calambres en las horas posteriores. En esta segunda fase también se procede a la toma de esperma y su análisis.

3.- Cultivos de Embriones y Fecundación In Vitro
Es el momento de la fecundación, utilizando una de estas dos técnicas: la FIV tradicional o la Inyección Intracitoplasmática de Espermatozoides (ICSI). En la primera, se pone en una placa de cultivo el óvulo y una gran cantidad de espermatozoides. Si es mediante ICSI, se introduce directamente el espermatozoide elegido dentro del óvulo.
Sólo queda hacer un seguimiento del desarrollo de los embriones durante unos días, antes de elegir el mejor candidato para implantártelo.

4.- Transferencia de Embriones
Puedes estar más que tranquila, esta parte del procedimiento es rápida e indolora, ¡ni siquiera necesitarás analgesia! Te introducen un catéter por la vagina para depositar los embriones en tu útero. Dependiendo de tus circunstancias, pueden recomendarte reposo o algún tipo de medicación durante los días posteriores.
5.- Proceso Posterior a la Transferencia de Embriones
Después de esperar unos 12-14 días, llega la hora de la verdad: la prueba de embarazo.
¿Cuántos ciclos puedes realizarte?
Es evidente que cuando te sometes a un tratamiento de fertilidad esperas tener buenas noticias desde el primer momento. Ya has esperado bastante y es normal que te sientas impaciente. Sin embargo, mejor si estás preparada. Porque esto no son matemáticas y cada mujer es un mundo.
En general, someterse a tres ciclos sin resultados positivos entra dentro de lo normal. Incluso, hay estudios que señalan que las posibilidades de embarazo aumentan según te sometes a más. Algunos expertos hablan de una “tasa acumulativa” que hace que, tras el cuarto ciclo de FIV, la efectividad suba entorno a un 40% respecto al primer intento. Salvo excepciones, esta cantidad de cuatro es el máximo que se aconseja, aunque no es una respuesta definitiva.
Si estás teniendo dificultades para quedarte embarazada, ten presente dos ideas. Por un lado, que la medicina reproductiva cuenta con instrumentos para resolver la infertilidad. Desde luego, la Fecundación in Vitro no sólo es una de esas técnicas, sino la más eficaz. Por otro, que cuanto antes te pongas en manos de profesionales, más posibilidades tienes de conseguir el embarazo deseado.
ICSI – Inyección Espermática Intracitoplasmática
Variante de la técnica de FIV donde lo espermatozoides son introducidos mediante una microinyección al citoplasma del óvulo. Los espermatozoides son observados a 400 veces su tamaño con un microscopio y seleccionados según criterios de morfología y movilidad. Se realiza cuando por alteraciones muy severas de la calidad de esperma es poco probable o imposible que la fecundación ocurra mediante FIV convencional.

IMSI – Inyección Espermática de Espermatozoides Morfológicamente Seleccionados
Variante de la técnica de ICSI donde los espermatozoides son observados a 6,000 veces su tamaño -mediante microscopios y sistemas ópticos especiales- detectándose más fácilmente algunas alteraciones morfológicas. Así, son mucho mejor seleccionados que en ICSI convencional para luego ser introducidos al citoplasma de cada óvulo.
Hatching Asistido:

Hatching es un término inglés que se refiere a la salida del embrión de la envoltura que lo rodea (zona pelúcida) para implantar en el útero.
El “assisted hatching” o “hatching” asistido es un procedimiento que se lleva a cabo en el laboratorio y que consiste en hacer una pequeña ruptura en la envoltura del embrión para facilitar su salida una vez transferido.
Algunas Indicaciones del Hatching:
- Fracaso de implantación: repetidas FIV con transferencia embrionaria pero no embarazo
- Mujeres de edad avanzada (>39 años).
- Cifras de FSH elevadas.
- Ovocitos con zona pelúcida engrosada.
- Embriones de morfología no óptima.
Cultivo prolongado hasta Blastocisto (Cultivo Prolongado)
Es el cultivo de embriones hasta 5 o 6 días después de la fecundación, en que reciben el nombre de blastocistos. Sólo algunos de los embriones que cultivamos llegarán a desarrollar un blastocisto, pero los que lo consigan tendrán más posibilidades de implantar y dar lugar a un embarazo. Un requisito imprescindible para el cultivo prolongado es un número elevado de embriones de buena calidad para asegurar la obtención de, al menos, uno o dos blastocistos. Cuando tenemos un número de embriones limitado, el cultivo de blastocistos no ofrece ninguna ventaja.
Ovodonación – Donación de Óvulos
La ovodonación es un proceso indoloro mediante el cual cualquier mujer joven, sana y fértil puede ayudar a procrear a otras mujeres o parejas que no pueden tener hijos. La donación es un acto altruista, en el que el dinero que percibe la donante es por las molestias del proceso y en el que la mayor recompensa es saber que se está ayudando a una pareja a cumplir su sueño de la maternidad.
La ovodonación brinda posibilidad de embarazo a muchas mujeres que por diversos motivos carecen de ovarios o que teniéndolos estos no forman óvulos adecuadamente (por infección viral, causa genética, cirugía anterior, menopausia prematura, etc.). Este tratamiento implica la donación voluntaria de los óvulos por mujeres jóvenes con ovarios saludables. Estos óvulos, mediante una técnica de fecundación in vitro (FIV), serán inseminados en el laboratorio con espermatozoides de la pareja en tratamiento. Posteriormente, los embriones resultantes serán transferidos al útero de la receptora, previamente preparado con hormonas, donde se producirá la anidación y el desarrollo del embarazo. Este es uno de los procedimientos con mejores resultados (tasa de embarazo promedio por procedimiento 60%) debido principalmente a la “juventud” de los óvulos, a su mayor número y a una mejor preparación hormonal del endometrio uterino de la receptora.
Congelación de Embriones:
En ocasiones en FIV se obtienen más embriones de los que es aconsejable transferir. Estos embriones pueden ser congelados y almacenados para ser transferidos al útero en el futuro si no se ha conseguido gestación en el ciclo de FIV, así como en el caso de haber conseguido embarazo y desear más hijos.
Congelación de Óvulos:
La vitrificación de óvulos es una nueva técnica de la Reproducción Asistida que permite congelar los óvulos de una mujer para que ésta los pueda utilizar el día que decida ser madre.
Ya se ha conseguido el nacimiento de varios niños con este procedimiento, que ofrece unas tasas de embarazo similares a las que se obtienen con óvulos en fresco. Y su uso se irá extendiendo en un futuro por las ventajas que supone: por una parte, permite preservar la fertilidad de la mujer antes de que un tratamiento médico pueda afectar a sus óvulos, y por otra parte, facilita que una mujer joven pueda posponer su maternidad sin renunciar a tener un hijo más adelante con su propio material genético.
PGD: Diagnóstico Genético Preimplantacional:
El diagnóstico genético preimplantacional (PGD) es una técnica diagnóstica que tras un tratamiento de FIV permite evaluar genética y cromosómicamente los embriones con el fin de seleccionar así los embriones sanos antes de su transferencia. Indicaciones del PGD:
- Parejas con riesgo de transmitir alteraciones cromosómicas o enfermedades monogénicas.
- Parejas con historia clínica de aborto recurrente.
- Fallo de implantación tras varios intentos de FIV.
- Alteraciones de la meiosis de los espermatozoides.
- Mujeres de edad avanzada.
PREVENCIÓN DE LA INFERTILIDAD
¿CÓMO PREVENIR LA INFERTILIDAD?
La infertilidad es un problema que afecta entre 15 y 20% de parejas y se define como la imposibilidad de lograr la concepción luego de un año de relaciones sexuales no protegidas.
La infertilidad se puede deber a problemas que afectan tanto a hombre como mujeres por igual. Muchas de estas causas no pueden ser prevenidas y otras sí. Algunas de las decisiones que tomen en este momento pueden tener un impacto en su fertilidad a futuro. A continuación, algunos consejos sobre cómo prevenir la infertilidad.
TRATAMIENTO ADECUANDO PARA HIPERPROLACTINEMIA
La galactorrea, síntoma frecuente como expresión de hiperprolactinemia, que es la elevación de la hormona prolactina circulante en sangre, por encima de 20-25 ng/ ml ó 888-1100 pmol/l.
Producida por una alteración hipotálamo hipofisaria, se acompaña en la mujer de trastornos menstruales como amenorrea, oligomenorrea, ciclos anovulatorios, fase lútea insuficiente e infertilidad.

TRATAMIENTO ADECUANDO PARA ESTRÉS
El estrés puede causar una serie de reacciones en una mujer, y otra serie de reacciones en otras, por lo que la forma en cómo o por qué afecta la fertilidad puede ser muy individual.
Puede desencadenar anovulación, aumentar la producción de prolactina y disminuir la frecuencia de la secreción pulsátil de GnRH con supresión de la secreción de gonadotropinas.

CONSUMO EXCESIVO DE ALCOHOL
El alcohol es una bebida socialmente aceptada, pero con múltiples efectos adversos sobre diferentes órganos. La ingesta excesiva de alcohol en la mujer cursa con amenorrea, disminución del tamaño ovárico, ausencia del cuerpo lúteo con esterilidad asociada y mayor riesgo de aborto.

TABAQUISMO EN HOMBRES Y MUJERES
Los químicos presentes en el humo de cigarrillo (como la nicotina, el cianuro y el monóxido de carbono) aceleran la pérdida de óvulos. Por desgracia, los óvulos no pueden regenerarse ni reemplazarse una vez que se acaban. Esto significa que la menopausia ocurre entre 1 y 4 años antes en las mujeres que fuman (en comparación con las que no fuman). Diversos estudios han demostrado que el cigarrillo disminuye la fertilidad en hombres y mujeres. Se ha demostrado que un 13% de la infertilidad podría ser atribuible al hábito del tabaquismo. En mujeres, el tabaquismo acelera la pérdida de la función reproductiva y puede adelantar la edad de la menopausia de 1 a 4 años (4). La nicotina y otras sustancias químicas pueden dañar la habilidad de la mujer para formar estrógenos, y pueden causar anomalías genéticas en los óvulos. El tabaquismo, además, aumenta el riesgo de aborto espontaneo y embarazo ectópico. Algunos de estos daños pueden ser reversibles, al dejar de fumar.. Por lo tanto, una buena conducta es que se debe dejar de fumar, pensando no solo en fertilidad sino también en tu salud en general.

ANTECEDENTE DE CIRUGÍAS PÉLVICAS
Debe recomendarse a los cirujanos justificar cualquier procedimiento y llevar a cabo todas las medidas generales para evitar los procesos cicatriciales y las adherencias que resulten en problemas de infertilidad HACIENDO TODO LO POSIBLE DE CONSERVAR TODO EL SISTEMA REPRODUCTOR.

QUIMIOTERAPIA Y RADIOTERAPIA
Los tratamientos del cáncer, pueden interferir con algunas partes del proceso reproductivo y afectar su capacidad de tener hijos.
Se da una disminución de la reserva folicular y la menopausia sobreviene de inmediato. Previo a ello, se debe hacer posible la congelación de óvulos, y/o tratamientos de la infertilidad después del cáncer, o uso de óvulo o embrión para tener un bebé.

EVITAR POSPONER EL EMBARAZO MÁS ALLA DE LOS 35 AÑOS
En la mujer, la calidad y la cantidad de óvulos disminuyen progresivamente después de los 35 años, esta caída es más marcada a partir de los 40 años. Esto determina que las posibilidades de concepción sean menores a edades más avanzadas. A mayor edad menor taza de embarazos, mayor taza de abortos mayor taza de malformaciones congénitas. (Algunas técnicas de reproducción asistida como la Ovodonación podrían ayudar a edades avanzadas).
En el caso del hombre a pesar que vuelve a formar nuevos espermatozoides, sobre todo cuando la edad supera los 40 años, se ha encontrado que está asociada a una disminución de la movilidad espermática y una mayor frecuencia de abortos.
MANTEN UN PESO SALUDABLE: HOMBRES Y MUJERES CON SOBREPESO Y OBESIDAD PUEDEN TENER PROBLEMAS DE FERTILIDAD
La obesidad es uno de los principales problemas de salud de la sociedad moderna. Aparece como resultado del desbalance entre las calorías ingeridas y el gasto energético del individuo.
En personas obesas son frecuentes las alteraciones del ciclo menstrual, la anovulación crónica y el hiperandrogenismo (aumento de la secreción de andrógenos, hormonas sexuales masculinas que causan anovulación).
La obesidad se asocia con una reducción de la fertilidad masculina y femenina. En mujeres con obesidad se ha demostrado una mayor demora para la concepción debido a problemas ovulatorios y aumentos en los riesgos de abortar. Además, la pérdida de peso mejora la función ovulatoria de los ovarios tanto en mujeres que tienen o no poliquistosis ovárica. Adicionalmente, durante el embarazo, la obesidad incrementa el riesgo de tener hipertensión inducida por el embarazo (preeclampsia) y la posibilidad de tener un parto por cesárea. En hombres, se ha demostrado que la obesidad está asociada con baja concentración y movilidad de los espermatozoides. En consecuencia, tener un peso apropiado si tienen planes de tener hijos, sería una conducta apropiada.

EVITAR LAS INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL QUE PUEDEN CAUSAR INFERTILIDAD
Deben cuidarse de tener infecciones de transmisión sexual (ETS), una de las más comunes es la infección causada por Chlamydia trachomatis, esta puede ser asintomática y permanecer durante varios años en el tracto femenino sin molestar, pero puede obstruir las trompas, impidiendo el paso de los espermatozoides al sitio de la fecundación. En algunos casos puede provocar inflamación y dolor pélvico (enfermedad pélvica inflamatoria-EPI) y está puede generar una infertilidad en el 18% de mujeres afectadas. El examen para determinar Chlamydia no se hace en el examen anual ginecológico de rutina, podría solicitarse según la historia clínica y siempre en toda pareja que acude a la consulta por problemas de fertilidad.
En varones, infecciones causadas por Chlamydia trachomatis puede ser trasmitidas a sus parejas y generar una EPI. Infecciones causadas por Ureaplasma urealyticum pueden afectar la forma y la movilidad de los espermatozoides, por Mycoplasma pueden interferir con el desarrollo del embrión y por VPH pueden disminuir tu fertilidad.
