
GINECOLOGÍA INTEGRAL
La primera consulta en el Policlínico Internacional en las áreas de ginecología, obstetricia, Ginecología Pediátrica y de la Adolescencia y en fertilidad, queremos brindarle una atención de calidad, eficiente y profesional, absolviendo de esta forma sus inquietudes en relación a su salud, salud sexual y reproductiva.
EVALUACIÓN INTEGRAL GINECOLÓGICA
Mediante esta evaluación integral el único fin primordial es la prevención de trastornos, alteraciones, enfermedades degenerativas y oncológicas que pudieran afectar la salud de las mujeres de diferentes edades. Consiste en una serie de exámenes de los ocho órganos del aparato genital femenino como son: la vulva, la vagina, el cuello uterino, el útero, trompas, endometrio, ovarios y mamas.
CONSULTA ESPECIALIZADA
La utilidad de este examen radica en que detecta todas las patologías existentes y previene las complicaciones y trastornos futuros del área genital femenina. Identifica, además, problemas comunes, como infecciones en el cuello uterino y la vagina, quistes de ovario, miomas, fibromas, quistes de las mamas. También enfermedades malignas y premalignas de todos los órganos del aparato femenino, esta evaluación actualmente se realiza en todos los países desarrollados como Estados Unidos y en Europa.
¿EN QUÉ CONSISTE LA EVALUACIÓN INTEGRAL GINECOLÓGICA?
Consiste en examinar las diferentes áreas del aparato genital femenino:
1.- Frotis cérvico vaginal
Este examen estudia y analiza los diferentes tejidos de la vagina y del cuello uterino.
Por ello, en la primera consulta el médico le hará varias preguntas, como sus datos personales, cuando fue su primera regla, cuantos días dura, la cantidad de sangrado; entre otra información. Todo esto le permitirá continuar con el respectivo examen físico de mamas y ginecológico; donde dependiendo el caso se puede tomar una muestra para el estudio de papanicolaou, en caso que el medico estime conveniente solicitará una ecografía para ver útero y ovarios.
Las visitas al ginecólogo deben de ser periódicas para descartar cualquier tipo de patologías como cáncer de mamas y de cuello uterino.
EL CÁNCER DE CUELLO UTERINO ES PREVENIBLE SI SE DETECTA A TIEMPO
¿QUÉ ES EL VIRUS DE PAPILOMA HUMANO (VPH)?
El VPH forma parte de una familia de virus que se trasmite a través del contacto sexual, es tan común que casi todos los hombres y todas las mujeres sexualmente activos lo contraen en algún momento de su vida.
La infección por el virus del papiloma humano (VPH) es la causa principal de cáncer de cuello uterino en las mujeres.
¿Cómo se puede prevenir la infección por VPH?
- Educar a niñas y niños sobre la sexualidad y la infección por VPH, según su edad y cultura.
- Hacerte la Prueba de VPH.
- Promover la vacuna contra el VPH.
- Promover el uso de condones entre quienes están sexualmente activos.
- Advertir sobre los riesgos del uso del tabaco
¿Cómo se detecta el VPH?
La Prueba del VPH es la única prueba que detecta si hay o no infección por el VPH, y si esta es de alto riesgo, la mujer tiene una mayor posibilidad de presentar lesiones del cuello uterino y cáncer en el futuro si no es tratada.

DOLOR PÉLVICO
El dolor pélvico crónico es una causa frecuente de consulta con el Ginecólogo. Probablemente una de cada diez pacientes que acude a nosotros lo hace exclusivamente por ese motivo, y el porcentaje aumenta considerablemente al indagar entre las pacientes que acuden por cualquier otra molestia. Consideramos como crónico un dolor que se halla mantenido por seis meses o más. Generalmente estas pacientes tienen también una alteración en el estado emocional, que, pudiendo ser debida al dolor crónico, hace que este cuadro sea más notorio. Es frecuente que su rol en la casa o en el trabajo no sea cumplido a cabalidad, que se sienta deprimida, tenga alteraciones en su peso y que sus quejas sobre el dolor parezcan sobredimensionadas en relación con lo que encontramos en los exámenes. Todo esto se explica si tenemos en cuenta que, generalmente, son pacientes que ya consultaron con varios especialistas y probablemente han recibido tratamientos tanto con antiinflamatorios como con antibióticos, sin obtener mejoría. Esto las va llevando a una sensación de desesperanza que influye negativamente y hace que focalicen su atención en el dolor que las aqueja.
Es por eso importante que el médico evalúe el componente psicológico de la paciente con mucho cuidado, obteniendo información sobre alteraciones en apetito, sueño, imagen corporal y sobre todo en relación su vida sexual y su relación de pareja, tanto pasada como actual. (El dolor pélvico puede ser una excusa, así sea inconsciente, para no tener relaciones con una pareja con la cual se está pasando un mal momento).
Entre las causas físicas de dolor pélvico crónico tenemos principalmente patologías ginecológicas como endometriosis, adenomiosis, adherencias, congestión pélvica, síndrome del ovario residual, etc. Pero no siempre el problema es ginecológico, ya que también, y con frecuencia, enfermedades del colon, de la columna, o incluso sistémicas como la porfiria podrían causarlo. Las vias del dolor en la pelvis son muy complejas, no es infrecuente que problemas en la llamada «pared abdominal», como un entrampamiento de un nervio a nivel de los músculos del abdomen, haga que el paciente sienta el dolor como si proviniera de los ovarios. En casos como estos, una simple infiltración de anestesia en ese músculo puede hacer que desaparezca la molestia.
El tratamiento del dolor pélvico puede ser médico y/o quirúrgico.
El tratamiento médico puede tener 2 objetivos:
1.- Solo erradicar el dolor
2.- Tratar la enfermedad que está generando el dolor, para así acabar con este. (obviamente esto es lo ideal).
Ejemplo de lo primero es la estimulación eléctrica transcutanea de los nervios, que se está usando para dismenorrea, mientras un ejemplo de lo segundo sería el tratamiento con anólogos de la GnRH (unas inyecciones que bloquean la producción de hormonas ováricas ) para la endometriosis.
El tratamiento quirúrgico se hace normalmente por laparoscopia, que sirve muchas veces para diagnóstico y tratamiento en el mismo acto operatorio.
En pacientes con dolor pélvico crónico es muy frecuente encontrar endometriosis, y en estos casos, se resecan los focos grandes y se destruyen los pequeños. Siempre es recomendable intentar obtener alguna muestra para estudio patológico. Debemos considerar que la endometriosis puede presentarse incluso en adolescentes.
Otro hallazgo frecuente es el de adherencias, las que deben ser eliminadas con cuidado para evitar sangrados molestos. (si uno corta un vaso antes de cauterizarlo es probable que se retraiga y haga difícil su ubicación, por lo que seguiría sangrando).
Muchas pacientes con dolor intenso sin causa aparente pueden beneficiarse también por la ablación laparoscópica de los nervios uterinos, la que se hace a nivel de los ligamentos útero sacros, teniendo cuidado de no lesionar los uráteres, que deben siempre ser correctamente identificados antes de proceder a la cauterización del ligamento. Otro procedimiento para dolor es la neurectomía presacra que se considera un último recurso y también se hace por laparoscopia.
Vemos entonces, que el dolor pélvico crónico es un problema frecuente y complejo, donde se juntan componentes sicológicos y físicos, que muchas veces no conseguimos identificar plenamente. La laparoscopia es definitivamente, una de las mejores armas con que contamos para efectuar un buen diagnóstico y un tratamiento correcto en estas pacientes.
CERVICITIS
La cervicitis es una irritación del cuello uterino (que es la porción inferior y más estrecha del útero el cual desemboca en la vagina), causada por diferentes organismos. es llamada también inflamación cervical, inflamación del cuello uterino.
La cervicitis es probablemente uno de los más comunes desórdenes ginecológicos que afectan a más de la mitad de las mujeres en algún momento de su vida. cualquier mujer, de cualquier edad que haya empezado su vida sexual y experimenta dolor pélvico y tiene descarga de flujo vaginal inusual puede padecer de cervicitis.
La cervicitis es clasificada generalmente como aguda, que significa que el comienzo de los síntomas es severo y repentino, o crónica (a largo plazo) que puede durar varios meses o años.
¿Cuáles son los síntomas de la cervicitis?
Secreción vaginal inusual persistente, puede ser profusa y con olor, de color gris, blanco o amarillo.
Sangrado vaginal anormal, después de las relaciones sexuales o entre las menstruaciones, después de la menopausia se presenta con una sensación de presión o pesadez pélvica.
Relaciones sexuales dolorosas.
Nota: Es posible que no presente síntomas.
¿Cómo saber si tengo cervicitis?
Un examen vaginal revela enrojecimiento del cuello uterino o evidencia una secreción cervical. para complementar se desarrolla una la historia clínica completa, el procedimiento diagnóstico para la cervicitis puede incluir:
Test de papanicolaou: Consiste en el examen microscópico de las células extraídas del cuello uterino; se utiliza para detectar lesiones que pueden ser cancerosas o pre cancerosas y mostrar condiciones no cancerosas como una infección o una inflamación.
Biopsia: es un procedimiento en el cual porciones de tejido son extraídas del cuello uterino para ser examinadas bajo el microscopio; y poder determinar la presencia de cáncer u otras células anormales.
Frotis de secreción cervico vaginal.
¿Cuál es el tratamiento?
Las causas infecciosas se tratan con medicamentos (antibióticos o antimicóticos). Pueden tomarse oralmente o ser aplicados en la vagina (crema). La criocirugía, la electro cauterización y la terapia con láser son otras opciones de tratamiento que se pueden tomar en cuenta las medidas menos invasivas no tienen éxito.

ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA
La enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) es un síndrome agudo debido al ascenso de microorganismos de la vagina o el cuello uterino al endometrio, trompas uterinas y en ocasiones a las estructuras vecinas (ovarios, peritoneo y cavidad pelvianas).
La E.I.P aguda ha afectado por lo menos una vez al 10% de las mujeres en edad fértil (MEF), es más frecuente entre la 2da y la 3ra décadas de la vida con una alta incidencia en mujeres que no han tenido hijos, es rara en mujeres que no menstruan (premenarquicas, gestantes, post menopausicas) muchos casos están relacionados con enfermedades de transmisión sexual y/o promiscuidad. Hay algunos otros factores de riesgo como el antecedente de una EIP, la inserción de un DIU ( dispositivo intra uterino como la T de cobre ) en las últimas 6 semanas, tener una infección puerperal o después de un aborto, algún procedimiento como un legrado o una histerosalpingografía la via de propagación genital es por via ascendente en un 80 a 90%, linfática en 6%, hemática 3% y por contiguidad en 3%.
Los principales gérmenes implicados son la Neisseria gonorrhoeae, Chlamydia trachomatisy germenes aerobios y anaerobios como el E. coli, Streptococcus spp., Gardnerella vaginalis, Bacteroides, Peptoestreptococcus, Actinomyces, Haemophilus spp, M. Tuberculosis. Tienen EIP el 8 – 20% de las mujeres con cervicitis por gonococos y el 8 – 10 % de las mujeres con cervicitis por clamydias no tratadas.
El diagnóstico es fundamentalmente clínico, pero muchos consideran 5 criterios mayores y al menos un criterio menor. Los criterios mayores son dolor pélvico, dolor a la movilización del cervix, dolor en anexos y fondo de saco, mujer sexualmente activa y una ecografía que descarta otras patologías. Los criterios menores son fiebre, leucocitosis superior a 10.000, velocidad de sedimentación mayor a 50 mm /h, demostración de Clamidia y de gonococo.
Se consideran 4 estadíos en la EIP
Estadio I: Salpingitis aguda sin pelvi peritonitis.
Estadio II: Salpingitis aguda con pelvi peritonitis.
Estadio III: Salpingitis con formación de absceso tubo ovárico.
Estadio IV: Rotura de abscesos tubéricos.
Algunos exámenes auxiliares que nos ayudan al diagnostico y seguimiento son:
Serologia y VIH, Hemograma, Velocidad de sedimentación al ingreso y cada 3-5 días, Examen de orina, Frotis y cultivo de secreción vaginal, Ecografia, Laparoscopía.
Es conveniente hacer un diagnostico diferencial con infección urinaria, Litiasis, Amenaza de aborto, Embarazo ectópico, Rotura o torsión de un quiste de ovario, Endometriosis, Pólipos o neoplasias endocervicales o ginecológicas, síndrome adherencial por cirugía previa, Enfermedades digestivas: GEA, apendicitis, enfermedad diverticular, colecistitis, etc.
El tratamiento esta dirigido a tratar cada uno de los gérmenes causantes y de acuerdo a la severidad del cuadro se tratará de manera ambulatoria o con el paciente hospitalizado.
Algunas medidas adicionales comprenden hidratación, manejo habitual de la fiebre y el dolor, retirar DIU una vez iniciado el tratamiento antibiótico y tratar a la pareja.
Un paciente con EIP se debe hospitalizar cuando tiene pobre tolerancia oral, sospecha o presencia de absceso tubo-ovárico, signos peritoneales, sospecha o antecedentes de maniobras abortivas, gestación, deterioro del estado de la paciente: nauseas, vómitos, fiebre.
Se realiza un tratamiento quirúrgico cuando hay rotura de absceso (Estadio IV, persistencia de absceso a pesar de ATB, empeoramiento de paciente a pesar de tto, recidivas o reinfecciones. Una EIP no tratada o mal tratada deja como secuela un dolor pélvico crónico (4 veces), la posibilidad de un embarazo ectópico (6 a 10 veces) y de infertilidad (6 a 60% dependiendo de la edad, severidad y número de episodios.

ENDOMETRIOSIS
El endometrio es la capa de tejido que recubre el interior de la cavidad uterina, y que en cada ciclo menstrual crece para luego sufrir modificaciones y descamar, con lo que se tiene la menstruación.
La endometriosis se define por la presencia de tejido endometrial fuera de la cavidad uterina . Los sitios que más frecuentemente son afectados son las zonas de los “anexos” ( trompas y ovarios) y la zona por debajo del útero (la zona entre el útero y el recto….), pero en general cualquier zona de la pelvis puede ser afectada con frecuencia, pudiendo verse desde lesiones mínimas como puntitos hemorrágicos, hasta adherencias o quistes grandes llenos de una sustancia parecida al chocolate líquido, que reciben el nombre de endometriomas.
También puede comprometer, aunque es más raro, otros órganos y/o estructuras como los intestinos, el pulmón, la piel, el ombligo y la vagina endometriosisEs difícil saber cual es la frecuencia real de la endometriosis, porque el diagnóstico usualmente debe hacerse por laparoscopía y este es un examen que no es accesible a todas las pacientes, pero debe ser de al menos un 2 % de la población femenina. Hoy en dia esta enfermedad se conoce y diagnóstica mucho más que antes, pero no sabemos si es porque su incidencia está aumentando o porque la laparoscopía se ha hecho más accesible que antes.
¿Porqué ocurre la endometriosis?
Hay varias teorías, la más aceptada es la de la menstruación retrígrada.
Cada mes la mujer menstrua (hablamos de mujeres en edad fértil que no están embarazadas), y al hacerlo elimina el tejido endometrial que fue desarrollándose a lo largo de todo su ciclo menstrual. En algunos casos no toda la sangre va hacia afuera, si no que por algún problema parte de esa sangre se dirige hacia adentro del organismo por las trompas. Si ocurre esto, el organismo debe eliminar esas células.si no lo hace, estos tejidos se implantan y comienzan a crecer, dándose la endometriosis. Otros factores importantes son la predisposición genética y problemas inmunológicos, así como el aumento de la exposición a las dioxinas, que son compuestos derivados de la industria que en animales han demostrado promover la enfermedad.
¿Cómo se diagnostica?
Los síntomas de la endometriosis son muy variables y la intensidad de estos no se correlaciona con la severidad de la enfermedad; muchas veces no da molestias y es un hallazgo al operar a la paciente por otra cosa o en los estudios por infertilidad. El síntoma más frecuente y característico es el dolor menstrual, particularmente la que aparece o incrementa en los años siguientes a la primera menstruación. Frecuentemente se asocia con infertilidad. Otras molestias comunes son: el dolor durante las relaciones sexuales, el dolor pélvico crónico, la hinchazón abdominal o el sangrado en días previos a la menstruación. Muy raras veces cursa con episodios de sangrado periódico a través de la materia fecal, la orina, la nariz o los pulmones. Aunque la ecografía podría sugerir la presencia de quistes endometriósicos a nivel de los ovarios, el diagnóstico se establece a través de la laparoscopía, que nos permite ver en forma directa las lesiones que esta enfermedad produce, y que permite hacer diagnóstico y tratamiento en una sola intervención. El incremento en sangre del marcador Ca 125 se ha relacionado con esta enfermedad aunque no ha demostrado utilidad clínica.
Tratamiento: El tratamiento puede ser quirúrgico o clínico, siendo lo más frecuente una combinación de ambos. Se inicia con la cirugía y luego se administran medicamentos. La cirugía normalmente es laparoscópica y en ella se pueden eliminar los focos endometriósicos, retirar los endometriomas y tratar las adherencias. Si hay endometriosis importante, el tratamiento quirúrgico usualmente es seguido de tratamiento con medicinas. Estas ayudan a evitar el desarrollo y/o recurrencia de la enfermedad. Las más usadas son los anticonceptivos orales, el Danazol, la Gestrinona y los análogos de GnRH . Cada una de ellas tiene beneficios y posibles efectos colaterales, por lo que la elección debe hacerse según el criterio médico y con conocimiento de la paciente sobre probables molestias. Posteriormente, lo recomendable para la pareja será buscar el embarazo durante 1 año, así tendrán un 70% de posibilidades de conseguirlo. Si luego de ese tiempo no se consiguió el embarazo, deberá realizarse una segunda laparoscopia (second-look) para inspeccionar si hubo recurrencia de la enfermedad, pudiendo realizarse al mismo tiempo alguna técnica de reproducción asistida, cuyo grado de complejidad será decidido por el médico en función del grado de enfermedad y de la respuesta de la pareja a los tratamientos.

MIOMAS Y FIBROMAS
El término médico para los fibromas es leiomiomas uterinos, son tumores o masas, compuestas de células musculares u otros tejidos que se desarrollan dentro de la pared del útero.
En casi todos los casos son benignos, es decir, no cancerosos. Estas son tumoraciones del sistema reproductor de la mujer más frecuente, considerándose que entre un 20 y un 30 por ciento de las mujeres en edad reproductiva los tienen y no se asocian a un mayor riesgo de cáncer de útero.
Su tamaño es muy variable desde microscópicos hasta llegar a un volumen que puede ocupar toda la cavidad uterina. Los fibromas se pueden desarrollar como masas individuales o en racimos.
Nombres alternativos Fibroides; fibromioma; leiomioma; mioma. Miomas, Fibromas
¿DONDE PUEDEN DESARROLLARSE LOS FIBROMAS UTERINOS?
La mayoría de los fibromas crece en las paredes del útero. Los profesionales de la salud dividen a los fibromas en tres grupos, dependiendo de donde crecen:
Fibromas submucosos: Estos fibromas se desarrollan justo por debajo de la pared de la cavidad uterina en el endometrio. Estos son los fibromas que tienen mayor efecto sobre las grandes hemorragias menstruales y los que pueden causar problemas de infertilidad y abortos espontáneos.
Fibromas intramurales: Son aquellos que crecen entre los músculos del útero. Es el tipo de fibroma más común. Se desarrollan dentro de la pared uterina y se expanden haciendo que el útero se sienta más grande que lo normal.
Fibromas subserosos: que crecen afuera del útero (sobre la superficie externa).
Algunos fibromas crecen en forma de tallo (también llamados pedunculados), que crecen hacia fuera de la superficie del útero o hacia dentro de la cavidad del útero.
¿CUALES SON LOS SINTOMAS DE LOS FIBROMAS?
- Dolor detrás de las piernas.
- Dolor o presión en la zona pélvica.
- Dolor durante el acto sexual.
- Presión en la vejiga que provoca una necesidad constante de orinar, incontinencia o la incapacidad para vaciar la vejiga.
- Presión en los intestinos que puede llevar al estreñimiento y/o acumulación de gases.
- Un abdomen distendido puede confundirse con un aumento de peso o embarazo.
- Periodos menstruales muy abundantes y prolonga.
¿COMO SE PUEDE DIAGNOSTICAR UN FIBROMA UTERINO?
Los médicos ginecólogos pueden diagnosticar fácilmente fibromas uterinos de tamaño considerable, después de realizar un examen pélvico completo y de obtener un historial médico detallado. Durante éste examen, el profesional de la salud examina el tamaño del útero poniendo dos dedos de una mano dentro de la vagina, mientras que con la otra mano aplica una presión leve en el abdomen.
Si usted tiene fibromas, su útero se puede sentir más grande de lo normal, o se puede extender a lugares en que no debería estar.
Si su médico cree que usted tiene fibromas, el diagnóstico se puede confirmar con una ecografía transvaginal.
¿CUAL ES EL TRATAMIENTO PARA EL FIBROMA UTERINO?
Los profesionales de la salud consideran varios puntos cuando recomiendan un tratamiento para los fibromas, incluyendo:
¿La paciente tiene síntomas de fibromas uterinos?
¿Desea salir embarazada?
¿Qué tamaño tienen los fibromas?
¿Qué edad tiene la mujer?

QUISTE DE OVARIO
Por definición, el quiste es una tumoración con contenido líquido en su interior. (En ocasiones puede estar mezclado con componentes sólidos.) Los quistes pueden surgir en diversas partes del cuerpo y deberse a causas muy variadas. El quiste de ovario es uno de los que aparece con más frecuencia en las mujeres.
No es extraño que en el ovario se presenten quistes. De hecho, muchísimas mujeres los tienen en algún momento de su vida. Los quistes pueden hacer su aparición a cualquier edad, incluso antes del nacimiento en el feto que se encuentra dentro del vientre de su madre.
Dependiendo de una serie de factores como la edad de la paciente y las características que presenta el quiste, puede ser inofensivo o significar un peligro.
Cada mes, en el ovario de la mujer que menstrua se produce el crecimiento de un quiste llamado folicular, que contiene al óvulo. Por estímulos hormonales, el quiste va creciendo hasta que a mediados de su ciclo menstrual se rompe para permitir la salida del óvulo, lo que se conoce como ovulación.
Sin embargo, frecuentemente no se dan las condiciones adecuadas y el foláculo no se rompe, sino que mas bien se mantiene intacto y continua creciendo. Esto da lugar al tipo de quiste mas común, que puede ser un quiste folicular persistente, un quiste de cuerpo lóteo, o, si tiene sangre en su interior, un quiste hemorrógico. Estos quistes usualmente no requieren tratamiento (al menos quirúrgico) sino solo observación ya que lo normal es que desaparezcan por si solos en uno o dos meses.
Es por ello que la aparición de un quiste en una mujer que menstrúa, es mucho menos preocupante que la existencia de un quiste en una niña o en una paciente que está en la menopausia.
Observando el interior del cuerpo
En general, cuando el médico detecta un quiste, la primera indicación es tomarse una ecografía, ya que este examen proporciona datos de mucho valor para decidir si hay que tratarlo y como hacerlo. En líneas generales la paciente puede esperar un mes antes de realizarse otra ecografía en caso de que:
Se trate de un quiste simple, sin tabiques gruesos que lo dividan ni estructuras internas; se presenta en un solo lado; no sea mayor de 6 cm; aparezca en la edad reproductiva; no presente anormalidades adjuntas como ganglios o líquido en el abdomen y no produzca síntomas importantes como dolor y/o fiebre. Si la siguiente ecografía demuestra que el quiste ha desaparecido o su tamaño se esta reduciendo entonces se trataba de un “quiste funcional” y no requiere tratamiento.
En caso de que hubiere aumentado su tamaño o no cumple los requisitos expuestos es muy probable que se requiera de un tratamiento quirúrgico. La cirugía será necesaria así se trate de un quiste funcional ya que estos pueden complicarse generando un cuadro de dolor muy fuerte, que en algunos casos puede confundirse con apendicitis.
Grandes y pesados
Existen muchos tipos de quistes. Aparte de los funcionales otros muy frecuentes son los cistoadenomas y los dermoides. Estos últimos pueden presentar en su interior diversas estructuras como grasa, pelos, dientes, etc.
En el caso de los cistoadenomas pueden tener en su interior líquido claro o secreción mucosa, generalmente son bilaterales y pueden crecer muchísimo si no se tratan a tiempo. Se han registrado quistes con 40 litros de líquido ( equivalente a 40 kilos de peso).
Estos tumores implican un cierto riesgo, ya que pueden ser ( o Volverse) malignos. En ese caso el tratamiento y pronóstico de la paciente son más complicados.
La edad también cuenta
Además de los tipos mencionados, existen los llamados quistes endometriosicos. Muchas veces generan infertilidad en mujeres jóvenes ya que tienden a formarse una y otra vez a no ser que se extirpe todo el ovario.
Por suerte, la mayoría de quistes de ovario son benignos, sobre todo los que se presentan en la edad fértil de la mujer. Si requieren de tratamiento, generalmente es posible hacerlo por laparoscopia, una moderna técnica que implica cortes casi invisibles, un tiempo corto de hospitalización y una recuperación total en tiempo muy breve. Antes de la cirugía, será necesario una buena historia clínica y ocasionalmente, análisis hormonales, placas, ecografías con doppler, u otros exámenes especializados, según lo disponga el médico.
Un factor muy importante a tomar en cuenta en la cirugía del quiste de ovario es la edad de la paciente. En caso de una mujer joven en edad reproductiva el tratamiento debe ser mucho mas conservador para que pueda tener hijos mas adelante si así lo desea. En las mujeres maduras, en cambio, el tratamiento puede ser más agresivo. En otras palabras, en una mujer menopausica no habría mucho problema en retirar la totalidad del ovario afectado, mientras en una mujer joven y sin hijos la tendencia al tratarla debe ser sacar únicamente el quiste dañando lo mínimo posible al ovario, y ser muy cuidadoso en la técnica operatoria para generar la menor cantidad de adherencias posibles, para que la paciente.

SÍDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO
Es la enfermedad endocrinológica más frecuente de la mujer y es común en un 6 a 7% de la población. Sus múltiples componentes podemos agruparlos en tres: a) Reproductivos, b) Metabólicos y c) Circulatorios. En el presente artículo enfatizaremos los efectos a largo plazo de esta entidad clínica. Entre los motivos de consulta que obligan a descartar el SOP se encuentran la irregularidad menstrual, manifestación de la falta de ovulación crónica, acompañada de aumento de la acción de las hormonas (hiperandrogenismo) presentándose muchas veces como infertilidad, aborto que ocurre tres veces más frecuentemente que en la población sana, exceso de pelo (hirsutismo) y acné. Muchas de estas pacientes son obesas y presentan una alta prevalencia de intolerancia a la glucosa, diabetes tipo 2 y apnea del sueño. Además pueden presentar un perfil de riesgo cardiovascular manifiesto por alta incidencia de hipertensión arterial, alteración de las grasas en sangre (dislipidemia), obesidad visceral, resistencia a la Insulina e hiperinsulinemia. SOP es frecuentemente diagnosticado por ginecólogos, pero hay que resaltar que las implicancias a largo plazo requieren un manejo con otros especialistas para ofrecer un manejo integral u holástico de este desorden.
¿Cómo se diagnóstica?
El diagnóstico del SOP solo puede ser logrado cuando se han descartado otras causas, como alteraciones de la glándula Tiroides, problemas de la glándula suprarrenal, hiperprolactinemia, tumores secretores de hormonas masculinas y síndrome de Cushing. Según mi experiencia existe un sobre diagnóstico de esta enfermedad debido a que no se emplean ajustadamente los criterios debidos para diagnosticarla. Estos criterios son los adoptados por consenso desde el año 2003 por la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva (ASRM) y la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE) en Rotterdam (1), de ahí su nombre.
Criterios de Rotterdam, deben estar presentes al menos dos de los siguientes:
- Ovarios Poliquísticos: por ecografía se tienen que ver en los ovarios 12 ó más folóculos periféricos, un volumen ovárico aumentado mayor de 10 cm3
- Carencia de ovulación y poca ovulación
- Signos de Hiperandrogenísmo y masculinización clínica y/o bioquímica.
¿Cómo aconsejar a la mujer que padece el SOP?
La mujer diagnosticada de SOP debe ser informada de los posibles riesgos a largo plazo. Además se le debe aconsejar respecto al control del peso y la práctica de ejercicios físicos.
¿Cuáles son las consecuencias a largo plazo?
- Repercusiones Metabólicas: Riesgo de desarrollar Diabetes Tipo 2. Las mujeres que padecen SOP, si particularmente son obesas, con un índice de Masa Corporal (BMI) mas de 30, que tienen además antecedentes familiares de Diabetes Tipo 2 y son mayores de 40 años debe recomendárseles una prueba de Tolerancia a la Glucosa. La Resistencia a la Insulina se le ha relacionado a la aparición tardía de intolerancia a la Glucosa y Diabetes Tipo 2, en un 10 a 20 % de casos. Este problema también puede ocurrir en no obesas en la mediana edad.
- Falta de aire durante el sueño. Apnea del sueño. A las mujeres diagnosticadas con SOP (o sus familiares) les debe preguntar sobre los ronquidos y fatiga / somnolencia diurna e informarles del posible riesgo de apnea del sueño, y ofrecerles estudio, investigación y el tratamiento cuando sea necesario. La apnea del sueño es un factor independiente de riesgo cardiovascular. La diferencia en la prevalencia de la apnea del sueño entre el SOP y controles siguió siendo significativa incluso cuando se controlé el índice de Masa Corporal (BMI). Se ha informado que los predictores más fuertes de la apnea del sueño estaban en ayunas los niveles de insulina plasmática y los niveles de glucosa.
- Riesgos Cardio-vasculares.
- Hipertensión.
- Aumento de lípidos en sangre
En la práctica clínica la hipertensión puede ser manejada pero la disminución de lapidos debe ser tratada por un cardiólogo.
Otros importantes aspecto
Esta interesante y compleja enfermedad posee muchos otros aspectos como las repercusiones en la fertilidad y el embarazo, muchas de ellas requieren la aplicación de técnicas de Reproducción Asistida (TRA) con inducción de superovulación y sus riesgos, una vez logrado el embarazo se les debe estudiar la posibilidad de Diabetes Gestacional, antes de las 20 semanas, sobretodo en pacientes obesas. Cáncer y SOP, debido a la falta o pocas menstruaciones existe el riesgo decrecimiento endometrial (hiperplasia) y posterior carcinoma endometrial. Se recomienda inducir las menstruaciones por lo menos cada 3 a 4 meses a fin de prevenir este riesgo.
Recomendaciones para reducir los riesgos a largo plazo
- Ejercicios y control del peso. La obesidad empeora la resistencia a la Insulina. Se ha demostrado que la baja de peso puede hacer retornar espontóneamente la ovulación, mejora la infertilidad, reduce el nivel basal de la Insulina que acompaña la normalización del metabolismo de la Glucosa
- Medicamentos como la Metformina debe ser prescrita por especialistas en Endocrinología ginecológica y reproductiva. Lo mismo se recomienda para tratamientos que impliquen inducción de la ovulación.
- Para pacientes resistentes al tratamiento médico. La cirugía del SOP actual es por vía Laparoscópica con brocado de ovarios ó electrocauterización de los ovarios (drilling Lap) por sus múltiples ventajas respecto a la antigua biopsia en cuña. Esté indicada para pacientes con SOP que no ovulan y no obesas, es decir con índice de Masa Corporal normal.
- Acné. No hay en la actualidad suficientes estudios bien realizados que favorezcan el uso de la metformina ó píldoras anticonceptivas par el manejo del hirsutismo ó el acné.
Conclusiones y recomendaciones
El descenso de peso y la práctica regular de actividad física son factores clave en el tratamiento del Síndrome del Ovario Poliquístico (SOP). Tener en cuenta las implicancias a largo plazo como la Diabetes tipo 2, el riesgo cardiovascular y no solo el aspecto reproductivo ó la dificultad de lograr reglas regulares ó un embarazo. Las pacientes con oligomenorrea o amenorrea prolongada que no desean embarazarse se benefician de los anticonceptivos orales ya que éstos reducen el riesgo de cáncer de endometrio en un 56% a cuatro años y en un 67% luego de ocho años. En el caso de las pacientes obesas y con antecedentes familiares de diabetes tipo 2, estaría indicado realizar una prueba de tolerancia oral a la glucosa e iniciar un programa de descenso de peso. En las pacientes que desean embarazarse estaría indicado el tratamiento farmacológico para inducir la ovulación.
Actualmente la ecografía se realiza con mucha frecuencia en nuestro país, por lo que es necesario conocer los criterios necesarios para diagnosticar ovarios poliquísticos con la ecografía.
Tener en cuenta las siguientes recomendaciones
Para hacer el diagnóstico debemos evidenciar lo siguiente:
- Doce o más folóculos de 2 – 9 mm diámetro.
- Volumen ovárico > 10 cm.
Un solo ovario con cualquiera de los 2 criterios antes mencionados establece el diagnóstico ultrasonográfico.

INCONTINENCIA URINARIA
En el Policlínico internacional tenemos una amplia experiencia, diagnosticando y tratando la incontinencia urinaria.
La incontinencia urinaria y la inhabilidad para contener la orina, es común en pacientes de todas la edades, la incontinencia urinaria al esfuerzo es la más común. Esta se presenta, la mayoría de las veces en mujeres mayores, pero no por esta razón debe ser considerada como parte natural de la edad. La incontinencia urinaria puede ocurrirle a cualquier paciente de cualquier edad y casi siempre es tratable.
El escape involuntario de orina, es capaz de producir problemas orgánicos, psíquicos o sociales importantes, los cuales alteran la calidad de vida y la convivencia entre las personas.
La pacientes nos cuentan que llegan hasta evitar las actividades físicas, ingerir menos cantidad de líquidos, utilizar ropa oscura, no pueden estar en un sitio sin primero ubicar el sanitario y también nos comentan sobre la incomodidad de utilizar pañales.
¿QUÉ ES LA INCONTINENCIA URINARIA?
Se define la incontinencia urinaria como la pérdida involuntaria de orina, cuya gravedad es suficiente para constituir un problema social o higiénico y que puede demostrarse de manera objetiva.
¿QUÉ CASOS DE INCONTINENCIA URINARIA SON MÁS FRECUENTES?
Es la incontinencia urinaria verdadera o también llamada genuina, por stress o por esfuerzo.
¿CÓMO SE PRESENTA LA INCONTINENCIA URINARIA VERDADERA?
Se presenta como la pérdida involuntaria de la orina cuando aumenta la presión intra abdominal como toser, reir o estornudar y esto se debe a un defecto en el sostén de la uretra.
¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO?
El tratamiento puede ser médico o quirúrgico.
¿QUÉ TIPO DE TRATAMIENTOS QUIRÚRGICOS EXISTEN?
Existen muchos tratamientos, pero el más eficaz es la operación de Burch, aunque ahora existe una nueva técnica quirúrgica llamada TOT (cinta transobturatriz) que tiene la ventaja de ser muy eficaz, presenta baja morbilidad y es de rápida recuperación.
INCONTINECIA URINARIA DE ESFUERZO
Es causada por el daño o debilitamiento del músculo uretral y el cuello de la vejiga, algunas veces se inicia durante el trabajo parto y se intensifica debido al esfuerzo físico u otras actividades diarias. La incontinencia urinaria al esfuerzo es el problema más común y se estima que en el Perú un 40% de mujeres presentan este problema en algún grado. En las mujeres, la incontinencia urinaria al esfuerzo puede aparecer simultáneamente con el prolapso de algún órgano pélvico. Las pacientes no acuden al médico por vergúenza o por ignorancia; ya que creen que su mal no tiene cura. Por tal motivo, siempre se le debe explicar los riesgos que corren y las modalidades de los tratamientos. El tratamiento consiste en colocar una malla mediante un procedimiento mínimo invasivo, que toma aproximadamente 30 minutos. Mediante éste procedimiento La mayoría de nuestras pacientes mejora el control de la orina.
Beneficios de la Malla
Cuando se coloca correctamente, la malla puede restablecer confortablemente el control de la vejiga y la sensación de libertad en las pacientes. Los estudios muestran el mejoramiento de la calidad de vida en un 85% de las pacientes, ya que puede existir una variación en los resultados que va a depender del tipo de malla utilizada. Incontinencia urinaria por urgencia Es cuando al sentir deseo de orinar es imposible controlar y se presenta escape de orina o urgencia miccional. Debido frecuentemente a problemas de irritabilidad o hiperactividad vesical y enfermedades neurológicas. Incontinencia urinaria mixta Forma frecuente de incontinencia en la que se presentan los dos tipos anteriores simultáneamente. Otros tipos de Incontinencia urinaria Nocturna o Enuresis escape de orina involuntario que se presenta especialmente durante el sueño. Frecuente en niños. Incontinencia de las personas mayores relacionada con enfermedades urológicas principalmente . La incontinencia puede aumentar y causar alteraciones de la piel, tales como dermatitis , puede causar infecciones urinarias y dar cada vez mayores alteraciones psicológicas , producto del deterioro de la imagen personal, de la autoestima y el paciente procederá cada vez más a aislarse por temor al olor a orina. El manejo y tratamiento de la incontinencia es posible y en muchos casos no requiere cirugía . Lo principal será asistir al médico, quién determinará la causa y así poder realizar el tratamiento adecuado bien sea médico o quirúrgico. Debemos recordar La incontinencia se presenta en muchas mujeres a cualquier edad y nivel social. Por poco que sea el escape de orina, consulte, puede ser el inicio de algo mayor. Un diagnóstico oportuno, mejorar la calidad de vida, y evitar complicaciones.

REJUVENECIMIENTO VAGINAL
En Estados Unidos y en algunos países de Europa se ha puesto de moda la cirugía de “rejuvenecimiento vaginal”, ya que muchas mujeres ven en ella la posibilidad de mejorar la calidad de sus relaciones sexuales.
¿En qué consiste esta cirugía?
Básicamente en un estrechamiento de la vagina, que permite una mayor fricción al tener relaciones, aumentando la sensación de placer para ambas partes. También pueden hacerse otras cosas, como remodelar los labios vulvares ( recortarlos ) o incluso restaurar el himen.
En general es una operación reconstructiva que debe ser hecha por los ginecólogos, ya que ellos son los que tienen mayor experiencia con la anatomía de la zona, y en ese tipo de operaciones se trabaja a milímetros tanto de la vejiga como del recto, siendo posible provocarles lesiones como perforaciones o fástulas si no se actúa con el debido cuidado.
Rejuvenecimiento Vaginal
Hay muchas mujeres a las cuales la cirugía cosmótica ginecológica les puede otorgar un gran beneficio, como por ejemplo las pacientes con los labios vulvares totalmente asimétricos, o prominentes (por ejemplo que le abulten el bikini ….). En estos casos el procedimiento es sencillo, con anestesia local, y el resultado es espectacular. Y por supuesto tenemos muchas mujeres que luego de dar a luz presentan una rotura en los tejidos que sostienen la vagina, haciendo que esta se dilate demasiado y que se dé el prolapso, que es una caída de los órganos pélvicos ( principalmente útero, vejiga y recto ) y que puede producir una serie de problemas ya no solo estéticos si no también de funcionamiento y salud, como escape de orina al toser, estreñimiento crónico, etc.
Los prolapsos son de diversos grados y pueden ir avanzando con los años, habiendo casos en que toda la vagina se sale al exterior, llevando con ella al útero y a la vejiga y produciendo úlceras y otros problemas.
A pesar de que el dar a luz varias veces es el factor de riesgo más importante para desarrollar un prolapso, no es el único. Puede haber tenido un solo parto pero que halla sido difícil y con un bebe muy grande. Y hay otros factores, como el genético, el ser estreñida, tosedora crónica, etc.
En todos estos casos ya no solo hablamos de un rejuvenecimiento vaginal ( puramente plástico ) si no de una operación que busca reconstruir la vagina y devolverle la función ideal. No es solo que la mujer “se sienta de 18” al tener relaciones, es que cada uno de los órganos pélvicos está en su sitio y cumpla correctamente su función.
Y entre estas funciones la que más comúnmente se ve afectada es la urinaria. Son muchísimas las mujeres que tienen lo que se llama incontinencia urinaria de esfuerzo, que significa que pierden orina al toser, estornudar, reírse a carcajadas, etc. La perdida de orina es variable, desde unas pocas gotas hasta un buen chorro. Y esto lógicamente disminuye su calidad de vida, ya que poco a poco van limitando sus actividades entre gente por temor a que se den cuenta, o tienen que usar primero protectores y a la larga pañales, que en general son solo una solución a medias porque la orina les irrita sus partes íntimas. Este es un problema que afecta, en diversas proporciones, a una de cada tres mujeres mayores de 37 años y a casi la mitad de las de la tercera edad… Pero ninguna va a hablar de ello, ya que les da vergüenza. Por eso es deber del ginecólogo no esperar que ella le cuente el problema, si no preguntar específicamente sobre él.
Resumiendo, el rejuvenecimiento vaginal es una operación simple, poco dolorosa pero no exenta de riesgos ( todo acto quirúrgico los tiene ) que debe ser hecha por el ginecólogo y que, bien indicada, mejorará enormemente la calidad de vida de la paciente.

HISTEROSCOPIA
La Histeroscopía es la exploración de la cavidad uterina mediante el histeroscopio que es un instrumento delgado el cual transmite la imagen del interior del útero en una pantalla. Se aborda por la vagina, a través del cuello uterino. No requiere cortes en la piel. Permite tomar pequeñas muestras de tejidos para estudio (biopsia) y practicar pequeñas intervenciones. Es una técnica ideal para la ubicación y extracción de cuerpos extraños intrauterinos, la evaluación de la cavidad uterina en el fallo de implantación de embriones en reproducción asistida, el aborto o pérdida recurrente y en la desobstrucción de los ostium tubéricos uterinos bloqueados por moco condensado. También en la evaluación de las hemorragias uterinas y la toma de biopsias dirigidas especialmente en mujeres con la menopausia y, últimamente, en la exploración para el diagnóstico de precisión y toma de muestras selectivas para estudio citogenético de los embriones detenidos previo al legrado uterino.
INDICACIONES PÓLIPOS ENDOMETRIALES
El pólipo endometrial es un tumor la mayoría de las veces benigno, constituido por estromas y glándulas irregularmente distribuidas. Estas lesiones, pueden producir problemas hemorrógicos (metrorragia) o spotting ( goteo intermenstrual o post menstrual) en cualquier momento de la vida de una mujer, sin embargo es frecuente encontrarlos en la mujer de 35 años o más y, sobre todo, después de la menopausia. Son esencialmente benignos y con muy baja tendencia a malignizarse. La evolución es a seguir creciendo y, por lo tanto, aumentan las molestias clínicas que presentan.
SÍNTOMAS
La mayoría de los pólipos, debido a su pequeño tamaño, son asintomáticos. Dentro de los que producen síntomas, uno de los más característicos es el sangrado mayor de lo esperado, según el patrón o edad de la paciente, tiende a ir en aumento si no se trata. Con mucha frecuencia se asocia a sangrado poscoital. Entre los síntomas generales, se puede presentar decaimiento, fatiga y disminución del apetito, asociados a la anemia producida por la pérdida de sangre. Los pólipos con un crecimiento excesivo pueden llegar a salir de la cavidad endometrial a través del cérvix.
PÓLIPOS Y FERTILIDAD
Es importante recordar que el endometrio es el tejido que tapiza la cavidad uterina y tiene como función anidar o nutrir el huevo fecundado. De no producirse el embarazo, se descama cada 28 días aproximadamente, para dar lugar a la menstruación. Los pólipos endometriales no pueden ser pasados por alto en los estudios de infertilidad. Existe la discusión sobre cuanto los pólipos afectan a la fertilidad esto va a depender del tamaño y localización. Se ha observado que la tasa de embarazo espontáneo aumenta tras la realización de la polipectomía, además se reportan mejores tasas de embarazo en mujeres que se sometieron a una polipectomía histeroscópica antes de la fecundación in Vitro con respecto a las que no lo se la realizaron.
DIAGNÓSTICO
Habitualmente se diagnostican por los síntomas que producen o durante una exploración rutinaria, la prueba inicial en el diagnóstico es la ecografia transvaginal, especialmente si se realiza durante la primera fase del ciclo, es decir, antes de la ovulación. El diagnóstico definitivo se realiza mediante histerosonografia y sobre todo mediante la histeroscopia.
TRATAMIENTO
El tratamiento de elección es el quirúrgico mediante la histeroscopía, esta prueba, además de un diagnóstico preciso, permite la extirpación completa del pólipo y su extracción para su estudio. La polipectomía histeroscópica es una técnica habitualmente sencilla en manos experimentadas, de modo que es importante encontrar un médico capacitado en este tipo de tratamiento.
SÍNDROME DE ASHERMAN
El síndrome de Asherman o adherencias o sinequias intrauterinas es una enfermedad uterina adquirida, caracterizada por la formación de adherencias (sinequias) dentro del útero. En muchos casos las paredes del útero se pegan entre si. En otros casos, las adherencias solamente se producen en una pequeña porción del útero. La extensión de las adherencias define si el caso es leve, moderado o grave. Las adherencias pueden ser delgadas o espesas, pueden ser localizadas en un punto o pueden ser confluyentes. Normalmente no son vasculares, lo cual es un atributo importante que facilita su tratamiento. La mayoría de las pacientes con Asherman tienen períodos escasos o ausentes (amenorrea) pero algunas tienen periodos normales. Algunas pacientes no tienen periodos pero sienten dolor cada mes en el momento en que deberían tener sus periodos. Este dolor puede indicar que la menstruación se estáproduciendo pero la sangre no puede salir del útero debido a que el cuello del útero (cervix) está bloqueado por adherencias. También pueden ser síntomas, los abortos recurrentes y la infertilidad.
CAUSAS
El síndrome de Asherman se produce debido a un trauma en la línea del endometrio que desencadena un proceso de cicatrización, el cual provoca que las áreas dañadas se peguen. Por lo general, las adherencias intrauterinas ocurren después de un legrado o D y C (dilatación y curetaje) que fue realizado debido a un aborto espontáneo completo o incompleto. Retención de placenta con o sin hemorragia después de un parto, o a un aborto inducido El síndrome de Asherman también puede ser debido a otras fuentes de «trauma» en el interior del útero, incluyendo una cesárea, una infección uterina, ciertas enfermedades de transmisión sexual u otros tipos de operaciones uterinas tales como la miomectomias. Los legrados que tienen relación con embarazos representan el 90% de los casos de Asherman. Algunas veces las adherencias se producen después de otras operaciones de la zona de la pelvis, tales como una cesárea, una operación para extirpar fibromas o pólipos, o en los países en vías de desarrollo, como resultado de infecciones tales como una tuberculosis genital El riesgo de desarrollar Asherman después de un legrado realizado entre la 2 y la 4 semana después del parto es de un 25% . Los legrados también provocan Asherman en el 30,9% de los abortos espontáneos y un 6,4% de los abortos incompletos). El riesgo de desarrollar Asherman aumenta con el número de legrados realizados; después de un simple aborto el riesgo es de un 16% sin embargo después de 3 o más legrados el riesgo se eleva a un 32% . Cada caso de síndrome de Asherman es diferente, y la causa debe de ser determinada caso a caso. En algunos casos, el Asherman puede haber sido causado por un legrado «demasiado agresivo». Sin embargo, ésta no suele ser la causa. Puede deberse a que la placenta se haya quedadoinsertada muy profundamente al endometrio y que debido a la actividad fibrótica de los productos retenidos de la concepción sea difícil extraer los tejidos sin causar daño a la capa basal del endometrio.
DIAGNÓSTICO
Hay una variedad de síndrome de Asherman que es más difícil de tratar. Esta variedad se llama “Asherman incurable” o esclerosis endometrial. En esta condición, que puede coexistir con la presencia de adherencias, las paredes uterinas no están pegadas una contra otra. En lugar de eso, el endometrio ha sido arrancado. Aunque el legrado puede causar esta situación, es más probable después de una operación uterina, tal como una miomectomía. En estos casos, el endometrio, o al menos su raíz basal, ha sido arrancada o destruida. El método más fiable para el diagnóstico es la visión directa del útero mediante histeroscopía. Otros métodos son la sonohisterografía y la histerosalpingografía.
TRATAMIENTO
El Síndrome de Asherman debe de ser tratado por un cirujano muy experto mediante histeroscopia (en ocasiones asistido por laparoscopia). Los pocos cirujanos con experiencia suficiente en el tratamiento del Síndrome de Asherman grave recomiendan evitar la utilización de fuentes de energía dentro del útero (esto significa eliminar las adherencias con tijeras en vez de instrumentos que generan energía, tales como el resectoscopio o el laser, aunque no todos los cirujanos están de acuerdo con esto). Las adherencias tienen tendencia a volver a producirse especialmente en los casos más graves. Existen diferentes métodos para prevenir que se vuelvan a producir las adherencias después de la operación del síndrome de Asherman. Muchos cirujanos prescriben suplementos de estrógenos para estimular la cura del útero respetando el crecimiento del endometrio y colocan un «splint» o una sonda foley para prevenir que se peguen las paredes durante la fase inicial de curación tras el post-operatorio. Otros cirujanos recomiendan realizar histeroscopias semanales en la consulta tras la operación principal para cortar cualquier adherencia que se haya podido formar de nuevo. Hasta ahora, los estudios no han confirmado que método de tratamiento es el mejor para tener éxito, el cual es aquel en el que el útero y cervix permanecen sin adherencias y se recupera la fertilidad.
¿Cuándo se debe de realizar una histeroscopía?
Normalmente se realiza entre al final de la menstruación, aunque para evaluar el endometrio, es mejor realizarlo después de la ovulación. Normalmente la recuperación después de la histeroscopía es muy rápida, si se ha realizado, la vuelta a la actividad normal es prácticamente inmediata, algunas mujeres continúan con un sangrado tras la prueba o pueden llegar a tener molestias “como de menstruación”.
Por último… La histeroscopía un método con muy escasas complicaciones y con una muy rápida recuperación de la paciente, si se realiza por cirujanos laparoscopistas con experiencia en la técnica, ya que requiere de una correcta valoración preoperatoria y un criterio adecuado.

CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA
La Cirugía Laparoscópica significá un vuelco de 360 grados en la cirugía moderna. Esta cirugía es una vía de invasión menor donde no se agrede al paciente. En la actualidad no hay sitio en el mundo que no la acepte como cirugía de elección. Se puede hasta extraer un útero con una intervención vía laparoscópica. La técnica consiste en realizar una pequeña incisión en la pared abdominal para introducir un sofisticado trocar o tubo, por donde se canaliza una óptica con un sistema perfecto de lentes para captar imágenes del abdomen. que permiten observar diferentes cavidades en un monitor. Con esa visión se introducen instrumentos que cortan, queman, evitan hemorragias y cosen los tejidos. El médico se guía por la imagen. Las ventajas son que el paciente no tiene heridas ni dolores post operatorios, puede retirarse a su casa y hacer una vida normal más rápidamente. Esta técnica evoluciona todos los días, empezó utilizádose sólo para la vesícula y ahora el 80% de todas las patologías quirurgicas desde el cuello, pasando por el tórax y las piernas pueden realizarse con cirugía laparoscópica, siempre y cuando haya un centro especializado y personal entrenado.
¿QUÉ ES LA CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA?
La cirugía laparoscópica es una técnica quirúrgica con mínima invasión que se practica a través de pequeñas incisiones, utilizando la asistencia de una cámara de video que permite al equipo médico ver el campo quirúrgico dentro del paciente y accionar en el mismo. Es quiza la técnica más utilizada por los médicos cirujanos en nuestros días y la principal razón es que evita las grandes incisiones requeridas en las cirugías tradicionales. Reduce además en gran medida el riesgo de hemorragias y otras complicaciones porque los cortes y la manipulación de víceras son mínimos. Para realizarla se efectúan pequeñas incisiones en el vientre, por donde se introduce una video-cámara que permite captar el interior de la zona pélvica. Esta cámara se conecta a un monitor de televisión o computadora en el que cual se aprecia la imagen aumentada de los órganos.
¿CUÁLES SON LA VENTAJAS DE LA CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA?
Se les denominan técnicas de mínima invasión, ya que evitan los grandes cortes de bisturí requeridos por la cirugía abierta o convencional y posibilitan, por lo tanto, un periodo post-operatorio mucho más rápido y confortable. Reduce en gran medida el riesgo de hemorragias y otras complicaciones porque los cortes y la manipulación de voceras son mínimos. La recuperación es más rápida y el dolor mínimo porque no hay una herida grande ya que las incisiones, como mencionamos, son de apenas 10 mm, las más grandes. La cirugía laparoscópica se realiza con anestesia general, pero en muchos casos es ambulatoria ya que se opera a la paciente por la mañana y es posible darle de alta por la tarde o 24 horas después. A la semana la paciente puede reanudar sus actividades normales, sin hacer esfuerzos pesados. Las cicatrices son estéticamente aceptables.
Existe un menor riesgo de infecciones en la herida operatoria.
¿QUÉ PROBLEMAS PUEDE SOLUCIONAR LA CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA?
En la actualidad su uso se ha extendido a un gran número de intervenciones quirúrgicas como la de diagnóstico de problemas de infertilidad, remoción de tumores benignos de ovario, trompas de Falopio y útero, histerectomías, cauterización de endometriosis, liberación de adherencias, infertilidad, ligaduras de trompas, extracción de cuerpos extraños (T de cobre), biopsias, también es muy útil para resolver embarazos extrauterinos, es utilizada para el diagnóstico de los procesos inflamatorios pelvianos etc., en otras especialidades hernia hiatal, corrección del reflujo gastro-esofágico, inserción de anillo para control de obesidad, apendicectomías, resecciones del intestino grueso, exploración de rodilla, etc. En el siguiente video presentamos algunos de nuestros casos. El manejo en estas pacientes, requirió de una cirugía laparoscópica, todas ellas presentaron una evolución final satisfactoria.
